edgar ferrer

Por Edgar Ferrer 

En esta entrada nos concentraremos en el concepto de Sistema tonal: desde su nacimiento, con una perspectiva histórica, hasta su función técnica.

Sistema tonal: algunas aproximaciones para definirlo

Hoy, en este segundo artículo, vamos a hablar del Sistema tonal, tal como lo habíamos planteado al final del primero. En primer lugar, el sistema tonal es un sistema de creación estética pero también tecnológica. No es solamente una teoría musical sino que es una forma de organizar el sonido que surge en un momento histórico específico. Esto se debe a que la aparición de este sistema estético está ligada a avances técnicos en la construcción de los instrumentos.

El surgimiento del sistema tonal sucedió cuando se consiguió fabricar instrumentos que se pudieron afinar de forma estable, de manera que pudieran combinarse entre sí y tocar al mismo tiempo. De este modo, se logró que muchísimos instrumentos pudieran tocar una escala cromática, es decir, con todas las notas.

Hasta el momento, la mayoría de los instrumentos tenía posibilidades de tocar en una escala o en otra. De hecho, hay muchas obras para vihuela, para laúd, para los antecesores de la guitarra que son para guitarra en La, para guitarra en Sol. Esto quiere decir que en un instrumento uno no podía tocar todos los acordes sino solamente algunos, los que se daban con buena afinación.

Naturalmente, esta afinación estable, y la capacidad cromática, son dos precondiciones para que existan instrumentos que se pueden desarrollar más; para que haya otros que se pueden adaptar a este nuevo sistema pero también otros tantos que no se pudieron adaptar, y por tanto tendieron a desaparecer.

¿Cuándo surge el Sistema tonal como lo conocemos hoy?

El sistema tonal surge en el Barroco y llega hasta nuestros días en la música popular y en buena parte de la música académica. ¿Cómo nos relacionamos hoy con el sistema tonal? Está reconfigurado, pero presente en muchísimas músicas actuales.

Para contextualizar; a fines del Renacimiento se está preparando una revolución cultural que ya viene con antecedentes muy importantes. En Florencia, Italia, se reúne un grupo de compositores notables, convocados por los Médici a investigar nuevas posibilidades de la música. Uno de los integrantes de la camerata florentina, que así se llamó ese grupo de trabajo, de intercambio y de investigación, es el compositor Vincenzo Galilei, padre de Galileo Galilei.

Galileo, con su telescopio, es el que termina rubricando, dando información científica —porque tiene la herramienta— de que el universo no es geocéntrico, y que la Tierra no está fija en el Espacio sino que gira alrededor del Sol, tal como había dicho Copérnico. Gracias a este descubrimiento, apoyado en su herramienta, surge la posibilidad de la temperación, que da origen a que se pueda sintetizar el sistema musical precedente en un nuevo sistema —el sistema tonal— con acordes y funciones tonales claras, audibles por todos.

Un paralelo con nuestra época

Esto lo podemos entender fácilmente pensando en que hoy nuestros sistemas estéticos y culturales de comunicación artística están cambiando profundamente a partir de la computadora personal, surgida hace aproximadamente 35 años, a principios de los ‘90. Y luego, el sistema de Windows, y luego la posibilidad de grabar con alta fidelidad de modo mucho más simple. Y los sistemas de comunicación que han tenido una enorme revolución en los últimos años; también la aparición de la IA (Inteligencia Artificial) como una herramienta revolucionaria en todo el aspecto de comunicación, reflexión y elaboración estética muestra que los cambios tecnológicos pueden generar una revolución cultural y social, así como los generaron la afinación estable y el cromatismo.

¿Qué es el cromatismo?

Pensemos en las alturas de sonidos como grave y agudo, dos extremos abstractos indefinidos que se pueden recorrer de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo por una escalera o por una rampa.

Para entender la escalera, pensamos en la escala del piano, en los sonidos de cualquier instrumento, que va subiendo estos escalones uno a uno. Pero también, cuando escuchamos una sirena que va subiendo y que parece que no va a terminar de subir nunca, de modo imperceptible escuchamos una subida como por una rampa. Pues bien, entre los escalones de la escalera hay unos medio-escalones que son unas notas más pequeñas, a las que llamamos cromatismo.

edgar ferrer

El clave bien temperado de Bach: obra paradigmática del sistema tonal

Uno de los testimonios de estos cambios tecnológicos y culturales en la música es la magnífica obra El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach, que en este manifiesto artístico y técnico condensa la idea del sistema tonal en la práctica de su composición. Porque para hacer un preludio y fuga para cada una de las doce tonalidades en modo mayor y en modo menor, él amplía el mundo de las posibilidades a un universo donde todas las tonalidades tienen su espacio. Otro de los compositores del Barroco que impulsó este cambio cultural y tecnológico en la música fue Antonio Vivaldi, padre del concerto grosso, del que nos ocuparemos en profundidad en otra oportunidad.

Funciones tonales: narración y conflicto

En este nuevo sistema, el sistema tonal, que provoca el nacimiento del Barroco, el hecho de que los acordes tengan funciones se traduce en que hay acordes que representan la tensión o el reposo y también, en el medio, media tensión o medio reposo. Estos tres grupos de acordes son:

  • la tónica, que representa el reposo

  • la dominante, la tensión

  • la subdominante, que a veces es media tensión y a veces medio reposo

La noción de estas funciones nos crea una expectativa de tire y afloje continuo que hace que la narración vaya adelante, ya que cualquier narración artística-performática siempre está signada por el conflicto y la resolución del conflicto. Los acordes, en sus funciones, van a ir representando la aparición de conflictos y su resolución.

Todo esto para concluir que, como cualquier narración, la lógica narrativa del sistema tonal es un lenguaje que permite contar historias. Puede ser cualquier historia, un viaje, un baile. Las artes performáticas siempre funcionan traccionadas por conflictos que se van resolviendo más o menos en el tiempo. Para mí siempre ha sido fundamental que el aprendizaje de este sistema tonal sea desde la creatividad y la intuición y no desde la repetición o el acatamiento a reglas o seguimiento de estructuras vacías que se alejan de la práctica, para eso diseñé las Técnicas de Creatividad Musical, para que el aprendizaje de la música se produzca de forma lúdica e intuitiva. Nos seguimos leyendo en el próximo artículo.

EXPLOSIÓN EDGAR FERRER ARMONÍA