Por Edgar Ferrer

En esta entrada nos centraremos en la Armonía, que es una percepción de sonidos simultáneos, y los Acordes, conjuntos de como mínimo tres notas. 

Antes de hablar sobre la Armonía, unas palabras de presentación

Bienvenidos y bienvenidas. Soy Edgar Ferrer, director, compositor, arreglista y docente. Doy por inaugurada una serie de artículos donde repasaremos juntos algunos conceptos clave del oficio musical, aquélla pasión que se fue convirtiendo en mi labor diaria poco a poco desde que comencé, como un juego, a los 11 años. Todos estos años dedicados a la tarea de hacer música estuvieron marcados por una frase que me identifica: “Uno es lo que uno hace y hace lo que uno es”. Elegí este axioma para inaugurar mi página personal con el objetivo de que pudiera transmitir de la forma más simplificada posible mi concepción sobre la música como oficio.

Antes de empezar a hablar sobre los conceptos musicales, es pertinente que mencione los tres principios que rigen mi oficio:

  • La música es comunicación: narra, cuenta.
  • Como todo arte, es vehículo de memoria.
  • ¿Memoria de qué? De lo que nos constituye, porque somos testigos de nuestra identidad. Por eso somos agentes de memoria, una concepción que le debemos a la mitología griega

Leyes generales del discurso musical

Los manuales que buscan explicar la naturaleza de la música recurren a contraponer orden y desorden. La música se nutre de sonidos y silencios, dejando de lado el “ruido”, que es una perturbación. La definición de música varía de cultura en cultura y requiere de la conceptualización específica de los pueblos, porque la música, como cualquier lenguaje, se nutre de todos los estímulos externos y muta. No olvidemos el lugar fundamental que ocupan también los silencios, que junto con los tiempos, le dan posibilidad a este lenguaje

edgar ferrer armonía

Por qué la música es un tipo de lenguaje

El origen de esta idea de la música como lenguaje surge en la mitología griega. Según la mitología, cuando Zeus termina con la creación llama a los dioses del Olimpo para que le digan qué les parece. Están todos maravillados, pero algunos opinan que faltan las Musas para que canten la maravilla de lo que ha creado. Zeus, entonces, convoca a una de las Titanes, a Mnemosine, hija de Gea y Urano, y la invita a engendrar a las Musas. Así nacen las 9 Musas de las artes: Calíope, musa de la épica; Clío, musa de la historia; Erato, musa de la lírica; Melpómene, musa de la tragedia; Polimnia, musa de los himnos sagrados; Terpsícore, musa de la danza; Talía, musa de la comedia; Urania, musa de la astronomía y Euterpe; musa de la poesía. 

Estas Musas, según el mundo antiguo, hablan un lenguaje que los mortales percibimos pero que no logramos decodificar por completo: percibimos la intención pero nos resulta abstracto. Este lenguaje es la música; y por eso esta siempre tiene un carácter encantador y un halo de misterio imposible de decodificar por completo. 

Luego, con el surgimiento de la música, la mitología griega dice que Calíope y el rey tracio Eagro engendraron a Orfeo, un hijo mortal que parece ser el primer artista. El pueblo lo llamaba rapsoda, es decir, quien va cantando de pueblo en pueblo; un poeta, “buceador de sombras” y “cantor de ausencias”. 

Esa es la vocación artística, porque Orfeo finalmente es nieto de Dios y de la memoria; Orfeo se alimenta de la memoria, de las sombras y de las ausencias, porque todo eso tiene que ver con el recuerdo. Los artistas, por extensión, somos agentes de memoria, porque descendemos de Orfeo y nos alimentamos de nuestros linajes y de la memoria de nuestros pueblos

Mi camino en la música y las Técnicas de Creatividad Musical 

La mejor forma que tengo para encarar mi tarea diaria de experimentación y creación musical es ejercer un oficio. Una artesanía que se manufactura, que no depende de la iluminación del Genio sino de la perseverancia y la disciplina del artesano, que día a día ejercita su labor apoyado en su herramienta.

Para “aceitar” el mecanismo que nos permite componer confío en una forma de aprender  a producir melodías que se puede llevar a cabo desde el propio cuerpo, es decir, de una forma perceptiva, intuitiva y práctica. Así es que elaboré unas Técnicas de Creatividad Musical

edgar ferrer armonía

El origen de la Armonía y el paso al concerto grosso 

Ahora sí, adentrémonos de lleno en el concepto de Armonía. A fines del Renacimiento surge la posibilidad concreta de afinar los instrumentos según aquél cálculo que había hecho Pitágoras muchos siglos antes. Entonces, a partir de ahí, los instrumentos pueden tocar escalas cromáticas y además pueden tocar juntos en distintas tonalidades, o distintas escalas. Esto revoluciona totalmente la historia de la música y de la cultura porque permite nuevas armonías. Por primera vez, Rameau, un músico francés del siglo XVIII habla de “funciones tonales”, que son los acordes, las armonías.

Estas posibilidades de que los acordes representen funciones tonales, es decir, tengan un rol específico, las vamos a desarrollar más adelante. Hoy nos vamos a detener en la maravilla que representó que por primera vez surgiera un acuerdo entre instrumentos de distinta producción sonora. Los de cuerda, los instrumentos de viento, los de teclado, todos pudieron afinarse de un modo regular y esto posibilitó que tocaran juntos, algo que en los siglos anteriores era imposible. Así, surge el “gran acuerdo”, el concerto grosso, porque el “concierto” como lo conocemos hoy es producto de la posibilidad de tocar juntos.

Entonces, el origen de la afinación hace que nazca la orquesta. Ya había pequeños ensambles, pero con este avance técnico se pudieron incorporar todos los tipos de instrumentos. La orquesta es una celebración de unidad en la diversidad. Cada cual tiene su carácter, su modo, su color, su función, pero cada cual se armoniza con los demás. La armonía entre los instrumentos, entonces, es una cuestión técnica que cambió la forma de comprender la música. 

Qué es la Armonía y cómo funcionan los Acordes

La armonía, según la definición de diccionario, es “la vestidura de la melodía”. La armonía, entonces, es la combinación de acordes; y es la que le da sustento a la melodía en la construcción de sentido de la música. Esta es fundamental porque es la que marca el sentido, es decir, si se marcha hacia puntos de mayor tensión o de reposo. Si la música es el continuo juego e interacción entre tensión y reposo, esta tensión está marcada por la armonía. 

edgar ferrer armonía

Los Acordes son grupos de notas que suenan al mismo tiempo y que, en conjunto, forman una unidad sonora con identidad propia. Los acordes, ahora sí, son la base de la armonía. Esta continua interacción entre acordes genera respuestas y emociones en quienes escuchan y hacen música. Los acordes, además, aportan información imprescindible: manejan la relación entre tensión y reposo sin perder su primera referencia, la Tónica, esa nota principal que oficia de punto de partida para toda la pieza y que, cabe recordar, siempre debe mantener su capacidad de reposo.

Así llegamos al final del comentario de hoy, para la próxima retomaremos el concepto de función tonal. Gracias a quienes llegaron hasta aquí. Hasta pronto.                   

EXPLOSIÓN EDGAR FERRER ARMONÍA