sistema tonal

Por Edgar Ferrer

Para seguir con esta serie sobre vidas de músicos, nos encontramos con el testimonio de Hernán Loza, que nos ayudará a pensar la comprensión total del sistema tonal desde su experiencia como compositor, profesor y estudiante.

Nacido en General Las Heras, provincia de Buenos Aires, Hernán Loza es un guitarrista y laudista argentino. Su formación comenzó en el Conservatorio de Morón, donde estudió con el Maestro Hugo Zamora. Luego se transfirió a la localidad de General Roca, Río Negro, donde ejerció como profesor de instrumento del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). También fue profesor en el Conservatorio de Bahía Blanca, dictando materias como Guitarra, Elementos Técnicos, Armonía y Análisis.  

Desde hace diez años, Hernán Loza reside en Italia, donde profundizó su estudio en guitarra y laúd, especializándose en música antigua. Allí se desempeña como intérprete de música académica, tanto antigua como contemporánea, y como compositor, arreglador y profesor en conservatorios. Recientemente fue nombrado profesor de laúd en una de estas instituciones, además de impartir clases de Historia e Improvisación.

Pero para que su recorrido académico y artístico se amalgamaran, hay un punto de inflexión que marcó su camino: su encuentro con el libro Técnicas de Creatividad Musical.

La experiencia con el aprendizaje del sistema tonal en palabras del propio Hernán Loza:

Hace bastantes años me mudé a Italia, donde estudié guitarra y después laúd, instrumentos de cuerda pulsada para música antigua. 

Yo me acuerdo muy bien cuándo fue que transité la formación que se propone el libro Técnicas de Creatividad Musical. Fue cuando terminé el curso de solfeo que se hace en la educación básica. 

Bajo consejos felizmente escuchados, me dirigí hacia el estudio de Edgar Ferrer para profundizar y ahí me encontré con el libro. Primero fue un desafío, yo esperaba algo más reconfortante. En el método de Edgar, a pesar de que se fomente el aprendizaje lúdico, hay reglas fijas, que requieren mucha disciplina.

Pero ahora me acuerdo solo de las cosas buenas: la satisfacción de haber hecho todos los ejercicios y de haber adquirido la propiedad de lenguaje, que después se aplica en la interpretación y el análisis, sobre todo del sistema tonal, que une a John Coltrane con la música del barroco francés del siglo XVII.

Es una experiencia insustituible. Me hace acordar a un concepto del filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi, que dice: ‘La voz es el encuentro entre el cuerpo y el significado’. Yo creo que de eso se trata”. 

Hernán Loza, como en otros casos de esta galería de ‘Vivaldis’ contemporáneos, vemos el desarrollo del oficio y del criterio profesional, musical y artístico que es conquistado por el trabajo metódico y sistemático. Esto lo llevó a desarrollar su propia identidad y, a su vez, en el encuentro con su identidad cultural, musical y artística, él cristaliza como un músico, artista y docente; como un émulo en el oficio de don Antonio Vivaldi. Un proveedor de bienes y servicios en las industrias culturales y educativas del lugar que habita. 

El testimonio completo de Hernán Loza sobre su camino en la adquisición de lenguaje sobre el sistema tonal